Ayude a los desempleados con la iniciativa empresarial autoevaluación

Create Desempleados Evaluación

unemployed_page_one
• Se promueve el emprendimiento como una actividad viable para los desempleados y las personas sin trabajo.• Se crea una imagen positiva del potencial de emprendimiento entre los desempleados. • Se comunica el impacto económico del emprendimiento de los desempleados.• Se alude a casos de éxito, modelos de referencia y premios a la iniciativa empresarial de emprendedores procedentes de diversos contextos, incluidos los desempleados. • Se incluyen medidas de ayuda a la creación de empresas para los desempleados en las medidas para la activación del mercado de trabajo.
• Se alude a casos de éxito, modelos de referencia y premios a la iniciativa empresarial de emprendedores procedentes de diversos contextos, incluidos los desempleados. • Se adaptan los mensajes a los distintos perfiles de desempleados, por ejemplo, graduados y estudiantes que abandonan la escuela. • Se emplean mensajes adecuados para informar sobre los riesgos que conlleva emprender.• Se dispone de los medios de comunicación y los canales en línea adecuados para llegar a los desempleados.
• Las campañas informan a los consejeros de orientación profesional, los servicios públicos de empleo y los sindicatos sobre el potencial del emprendimiento.• Se crea una imagen positiva del emprendimiento entre los desempleados. • Se recurre a medios de comunicación y canales en línea adecuados para llegar a modelos de referencia para futuros emprendedores de diversos grupos de desempleados.
• La iniciativa empresarial se presenta de forma positiva en los planes de estudios obligatorios de la enseñanza.• La educación empresarial abarca una extensa variedad de actividades y modelos empresariales, por ejemplo, emprendimiento a tiempo parcial o emprendimiento social.• Los profesores reciben formación respecto a la ejecución del plan de estudios para la formación de emprendedores. • Se anima a los estudiantes a plantearse el emprendimiento como carrera profesional.
• Se realiza un seguimiento y evaluaciones intermedias para garantizar que las actividades de promoción van por buen camino para cumplir con los objetivos.• Se adaptan las actividades de promoción para justificar los resultados referentes a la supervisión y evaluación intermedia.• Se efectúan evaluaciones posteriores para medir el impacto de las actividades de fomento de la iniciativa empresarial de los desempleados y se divulgan ampliamente los resultados extraídos. • Se publican ampliamente y se emplean los resultados del seguimiento y de la evaluación para mejorar las campañas de concienciación.
unemployed_page_two
• Se cuenta con un plan estratégico a disposición del público, ya sea como documento independiente o bien integrado en una estrategia política de carácter más general, como la estrategia en materia de empleo por cuenta propia para los desempleados.• Se vinculan los objetivos políticos en materia de emprendimiento a objetivos más globales en las políticas sociales, económicas y de empleo.• Las partes interesadas clave se implicaron en el desarrollo de objetivos políticos desde una etapa temprana para promover y respaldar la iniciativa empresarial entre los desempleados.• Se han precisado indicadores de éxito y procesos de recopilación de datos.• Un interlocutor del sector público es el responsable de la consecución de los objetivos de las políticas en materia de iniciativa empresarial de los desempleados.
• Se han identificado acciones concretas para alcanzar los objetivos políticos relativos a la iniciativa empresarial de los desempleados.• Hay un líder claro en el sector público para el apoyo a la iniciativa empresarial de los desempleados. • Se ha detallado la responsabilidad de las acciones.• Se han fijado los plazos para llevar a cabo acciones específicas.• Se ha hecho público un plan de acción.
• Se han asignado recursos financieros para implantar el apoyo a la iniciativa empresarial de los desempleados.• Se han encontrado fuentes de financiación.• Se ha puesto en marcha un sistema de seguimiento para supervisar e informar sobre el gasto público vinculado al apoyo a la iniciativa empresarial de los desempleados.• Existe un equilibrio idóneo entre la inversión en el desarrollo de políticas y programas y el gasto operativo.• Se dispone de presupuesto para el seguimiento y la evaluación.
• Se han implantado mecanismos de coordinación horizontal, por ejemplo, un grupo de trabajo interministerial.• Se han puesto en funcionamiento mecanismos de coordinación vertical, como los grupos de trabajo con las autoridades encargadas de formular la política y los organismos encargados de su aplicación.• Se comparte periódicamente información acerca de los planes concernientes a la iniciativa emprendedora de los desempleados entre los interlocutores del sector público, así como con otras partes interesadas pertinentes.• Se ponen en común con asiduidad datos y estadísticas sobre la adopción y la repercusión de planes concernientes a la iniciativa emprendedora de los desempleados entre los interlocutores del sector público, así como con otras partes interesadas pertinentes.• Todos los actores pertinentes mantienen una comunicación informal, frecuente y continuada.
• La promoción se realiza a través de los medios de comunicación adecuados (por ejemplo, revistas, televisión, plataformas de redes sociales).• Se recurre a organizaciones que trabajan con desempleados para impulsar las ofertas de apoyo.• Se hace uso de los modelos de referencia para los desempleados de las distintas comunidades.
• Los proveedores de apoyo tienen experiencia en el trabajo con desempleados de distintas procedencias y con diferentes experiencias y objetivos.• El personal responsable de atender al público entiende los desafíos específicos que afrontan los distintos perfiles de desempleados, como redes profesionales y empresariales pequeñas o irrelevantes, o la trampa de las ayudas. • El personal responsable de atender al público recibe formación sobre comunicación para trabajar de forma eficaz con los distintos perfiles de desempleados.
• Las evaluaciones previas se usan para determinar las áreas en las que se requieren medidas políticas, evaluar la coherencia de las medidas políticas propuestas a través de intervenciones continuas, constatar los vínculos con otras acciones políticas y garantizar que las acciones propuestas son coherentes con los objetivos estratégicos.• Se llevan a cabo seguimientos y evaluaciones intermedias para garantizar que los planes concernientes a la iniciativa empresarial de los desempleados van por buen camino hacia la consecución de los objetivos.• Se efectúan evaluaciones posteriores para medir el impacto de las políticas de emprendimiento para los desempleados y se divulgan ampliamente los resultados extraídos. • Se publican los resultados del seguimiento y evaluación y se incorporan al proceso de desarrollo de políticas.• Se ajustan los planes para justificar los resultados del seguimiento y la evaluación.
unemployed_page_three
• El proceso de registro de empresas comporta pocos trámites.• Se ha revisado la normativa para garantizar que la iniciativa emprendedora de los desempleados se aborda de un modo positivo.• Existe un registro electrónico de empresas así como otros servicios electrónicos relacionados con las empresas.• Se dispone y se puede acceder a información sobre los procedimientos administrativos y esta está redactada en un lenguaje claro y accesible a los distintos perfiles de desempleados. • Los sistemas de certificación y licencias no obstaculizan la iniciativa empresarial de los desempleados.• Los desempleados pueden obtener fácilmente asistencia personalizada a la hora de ocuparse de las normativas y procedimientos administrativos, por ejemplo, por teléfono, de forma presencial o virtual.
• Se han tenido en cuenta diferentes perfiles de desempleados para desarrollar productos informativos (por ejemplo, páginas web o folletos) sobre la creación de empresas. • Los documentos de referencia para la creación de empresas están redactados en un lenguaje fácilmente comprensible y resulta pertinente para los diferentes tipos de empresas que los desempleados aspiran a crear. • Los desempleados tienen acceso a la información relativa a la creación de empresas a través de canales pertinentes, como organizaciones comunitarias y plataformas en línea.• Se consultó a las partes interesadas pertinentes a la hora de confeccionar material y estos ayudaron a distribuirlo.
• Los emprendedores pueden optar a cobertura en todos los regímenes de seguridad social, como el seguro de enfermedad, regímenes de pensiones, bajas de maternidad y seguro de desempleo.• Se fomenta directamente entre los desempleados la protección social y otras medidas similares para promover la creación de empresas.• Se conceden incentivos para la creación de empresas a los futuros desempleados con iniciativa empresarial, como por ejemplo, las reducciones temporales en las cotizaciones a la seguridad social. • Se eliminan gradualmente los incentivos temporales y no abruptamente.• Lo emprendedores puede acceder a las prestaciones de la seguridad social tras el cierre de una empresa.
• Las evaluaciones previas se usan para determinar las áreas en las que se requieren medidas políticas, evaluar la coherencia de las medidas políticas propuestas a través de intervenciones continuas, constatar los vínculos con otras acciones políticas y garantizar que las acciones propuestas son coherentes con los objetivos estratégicos.• Se hacen seguimientos y evaluaciones intermedias para garantizar que las medidas normativas que respaldan a los desempleados emprendedores van por buen camino hacia la consecución de sus objetivos.• Se ajustan las medidas reglamentarias para justificar los resultados del seguimiento y las evaluaciones intermedias.• Se efectúan evaluaciones posteriores para medir el impacto de las medidas normativas en materia de emprendimiento entre los desempleados y se divulgan ampliamente los resultados extraídos.• Se divulgan los resultados del seguimiento y la evaluación.
unemployed_page_four
• Se llevan a cabo evaluaciones de necesidades a la hora de diseñar políticas y programas que respalden el desarrollo de competencias empresariales entre los desempleados. • Se consulta a los desempleados y a las organizaciones que los apoyan para juzgar de qué manera las políticas pueden respaldar el desarrollo de competencias empresariales.• Se tienen en cuenta las necesidades de distintos perfiles de desempleados a la hora de diseñar e implantar políticas y programas para desarrollar competencias empresariales.• Se realiza un estudio de antecedentes para proporcionar una base sólida en la que fundamentar las intervenciones de las políticas. • Se emplean indicadores y metaevaluaciones en el diseño de iniciativas que tienen el objetivo de desarrollar competencias empresariales.
• Se ofrece a los desempleados formación específica en materia de emprendimiento.• La formación satisface las necesidades en las diversas etapas del desarrollo del negocio, por ejemplo, la fase previa a la institución de empresas o la constitución de empresas.• Los programas de formación incluyen la gestión de riesgos y los conocimientos financieros.• Se emplean métodos prácticos e interactivos en la formación, por ejemplo, juego de roles y simulacros. • Se capacita a los formadores para que trabajen con distintos perfiles de desempleados• La formación para los desempleados en materia de emprendimiento presenta vínculos con otras ayudas a la iniciativa empresarial, como son los programas de orientación, tutoría y financiación de empresas.• La magnitud de la formación específica para los desempleados en materia de emprendimiento es apropiada.
• Se brindan a los desempleados programas de orientación y tutoría específicos en materia de emprendimiento.• El futuro emprendedor, su orientador y su tutor son quienes definen los objetivos concernientes a las relaciones de orientación y tutoría.• Existe un mecanismo de adecuación para garantizar que el emprendedor y su orientador o tutor encajen.• Los orientadores y tutores que imparten formación sobre iniciativa empresarial reciben formación para trabajar con distintos perfiles de desempleados. • Las relaciones con los orientadores y tutores se establecen durante un periodo limitado para evitar crear dependencia.• La magnitud de la orientación y tutoría personalizadas para los desempleados en materia de emprendimiento es apropiada.
• Los desempleados pueden hacer uso de servicios de consultoría y asesoramiento empresarial personalizado.• Los servicios de consultoría y asesoramiento empresarial se integran en otras ayudas empresariales para desempleados, pongamos por caso, la financiación de una empresa emergente.• Hay un sistema de asignación de servicios de consultoría y asesoría empresarial para los desempleados con mayor potencial.• Las incubadoras y aceleradoras de empresas son accesibles a los desempleados. • Los formadores y asesores que imparten formación sobre iniciativa empresarial han recibido formación para trabajar con desempleados.• La magnitud de los servicios de desarrollo de negocios personalizados para los desempleados es apropiada.
• El apoyo empresarial personalizado para los desempleados se ofrece en paquetes integrados.• Diferentes perfiles de desempleados reciben información sobre las diversas opciones que existen para recibir financiación y otras ayudas. • Las iniciativas concernientes a la formación, orientación y tutoría para la iniciativa empresarial remiten a los futuros emprendedores a las fuentes de financiación apropiadas.
• Se facilita formación, orientación y tutoría para la iniciativa empresarial, así como servicios de desarrollo empresarial para desempleados a través de agencias u organismos que poseen experiencia y conocimientos técnicos sobre el trabajo con desempleados.• La ayuda se facilita de manera flexible, incluidos diferentes formatos, ubicaciones y horarios.
• Los servicios de formación, orientación y tutoría para la iniciativa empresarial y los servicios de desarrollo empresarial se han confeccionado a medida para satisfacer las necesidades de los distintos perfiles de desempleados, por ejemplo, personas mayores, personas con discapacidades, personas en áreas desfavorecidas o estudiantes que abandonan la escuela. • Los métodos de ejecución y divulgación están adaptados a los diversos perfiles de desempleados.• Se emplean diferentes modelos de prestación de servicios para apoyar de forma eficaz a diversos perfiles de desempleados.
• Las evaluaciones previas se usan para determinar las áreas en las que se requieren medidas políticas, evaluar la coherencia de las medidas políticas propuestas a través de intervenciones continuas, constatar los vínculos con otras acciones políticas y garantizar que las acciones propuestas son coherentes con los objetivos estratégicos.• Se llevan a cabo seguimientos y evaluaciones intermedias para garantizar que los planes concernientes a la iniciativa empresarial de los desempleados van por buen camino hacia la consecución de los objetivos.• Los programas se han adaptado para justificar los resultados del seguimiento y las evaluaciones intermedias.• Se efectúan evaluaciones posteriores para medir el impacto de las políticas de emprendimiento para los desempleados y se divulgan ampliamente los resultados extraídos.• Se cuantifica la pérdida irrecuperable de eficiencia y los efectos de desplazamiento, y se informa de ellos.• Se revelan públicamente los resultados del seguimiento y la evaluación y se toman para mejorar la formación, orientación y tutoría para la actividad empresarial y servicios de desarrollo empresarial.
unemployed_page_five
• Se emplean evaluaciones de necesidades para elaborar políticas y programas que faciliten el acceso de los desempleados a la financiación empresarial. • Se consulta a los desempleados y a las organizaciones que los apoyan para juzgar de qué manera las políticas pueden colmar las lagunas a la hora de disponer y acceder a la financiación empresarial.• Se valoran las necesidades de los diversos perfiles de desempleados a la hora de diseñar y aplicar políticas y programas que faciliten el acceso a la financiación empresarial.• Se realiza un estudio de antecedentes para proporcionar una base sólida en la que fundamentar las intervenciones de las políticas.• Se emplean indicadores y metaevaluaciones en el diseño de medidas de financiación.
• Se emplea una serie de instrumentos financieros para apoyar a los desempleados en la creación de empresas, pongamos por caso, garantías para los préstamos, microfinanzas/microcréditos y capital de riesgo. • Diferentes perfiles de desempleados pueden acceder a las ofertas de financiación para la creación de empresas.• El sector privado se implica en la selección de ideas empresariales que reciben financiación.• Se fomentan y respaldan las plataformas de microfinanciación colectiva (crowdfunding) y de préstamos entre homólogos (peer-to-peer) para desempleados. • Solo se amparan las ideas empresariales con una posibilidad razonable de éxito.• Se favorecen las ideas empresariales innovadoras (pero no necesariamente las ideas relacionadas con la tecnología) a la hora de proporcionar ayuda. • El volumen del apoyo financiero es adecuado.
• Existe una serie de instrumentos financieros para fomentar el desarrollo y crecimiento de las empresas creadas por desempleados de larga duración, como las garantías para los préstamos, las microfinanzas/microcréditos y el capital de riesgo.• Diferentes perfiles de emprendedores pueden acceder a financiación destinada a la creación y el desarrollo de empresas.• Las leyes relativas a los préstamos y las normas del sector financiero garantizan una protección y transparencia suficiente de los proyectos empresariales.• El sector privado participa en el diseño o gestión de los mecanismos de financiación. El volumen del apoyo financiero a la creación y el desarrollo de empresas que se ofrece a diversos perfiles de emprendedores es adecuado.
• Se fomentan y respaldan las redes de inversores informales (business angels) comprometidas con la inversión en desempleados emprendedores, por ejemplo, incentivos fiscales, costes operativos subvencionados y coinversión pública. • El sector privado participa en el diseño o gestión de los mecanismos de financiación.• Se imparte formación a los inversores con el fin de enseñarles el potencial de los desempleados emprendedores, así como a lidiar con los posibles sesgos en las decisiones sobre préstamos e inversiones.• Se procura formación a los desempleados emprendedores para mejorar la disposición de los inversores.• Hay una infraestructura pública para mejorar la concordancia de contactos entre emprendedores e inversores. • La dimensión de la ayuda para las medidas concernientes al capital de riesgo y las redes de inversores informales (business angels) es adecuada.
• El apoyo empresarial personalizado para los desempleados se ofrece en paquetes integrados.• Se informa a los emprendedores que reciben apoyo financiero acerca de las opciones disponibles para el desarrollo de habilidades de emprendimiento, financieras y de gestión.• Hay un sistema de referencia efectivo para remitir a los desempleados que reciben apoyo a través de iniciativas de financiación empresarial a las ayudas de carácter no financiero, como la formación, la orientación o la tutoría.• Las medidas financieras también remiten a los emprendedores a la formación, orientación, tutoría y asesoramiento empresarial oportunos.
• Las agencias u organismos que ofrecen financiación empresarial a los desempleados no poseen experiencia o conocimientos técnicos adecuados en el trabajo con grupos específicos. • Los desempleados pueden acceder a medidas de apoyo.• Hay una base de datos de programas y oportunidades de financiación a disposición de los emprendedores desempleados.
• Las evaluaciones previas se usan para determinar las áreas en las que se requieren medidas políticas, evaluar la coherencia de las medidas políticas propuestas a través de intervenciones continuas, constatar los vínculos con otras acciones políticas y garantizar que las acciones propuestas son coherentes con los objetivos estratégicos.• Se llevan a cabo seguimientos y evaluaciones intermedias para garantizar que los planes concernientes a la iniciativa empresarial de los desempleados van por buen camino hacia la consecución de los objetivos.• Los programas se han adaptado para justificar los resultados del seguimiento y las evaluaciones intermedias.• Se efectúan evaluaciones posteriores para medir el impacto de las políticas de emprendimiento para los desempleados y se divulgan ampliamente los resultados extraídos.• Se cuantifica la pérdida irrecuperable de eficiencia y los efectos de desplazamiento, y se informa de ellos.• Se comunican públicamente los resultados del seguimiento y la evaluación para mejorar las ofertas de financiación de las empresas.
unemployed_page_six
• Se llevan a cabo evaluaciones de necesidades para diseñar políticas y programas que respalden el desarrollo de redes empresariales entre los desempleados.• Se ha consultado a los aspirantes a emprendedores desempleados y a las asociaciones comunitarias que apoyan a los desempleados para averiguar de qué forma pueden abordarse las brechas en las redes de empresariales para este grupo. • Se tienen en cuenta las necesidades de distintos perfiles de desempleados a la hora de diseñar e implantar políticas y programas para desarrollar competencias empresariales.• Se realiza un estudio de antecedentes para proporcionar una base sólida en la que fundamentar las iniciativas políticas.• Se emplean indicadores y metaevaluaciones en el diseño de iniciativas de creación de redes para emprendedores que parten de una situación de desempleo.
• Hay concienciación sobre los desempleados emprendedores en las redes convencionales de empresas• Existen iniciativas públicas que ponen en contacto a emprendedores en potencia desempleados con las principales redes de empresas, organizaciones y asociaciones para que estas amplíen sus redes.• Cuando se remite a las redes se tienen en cuenta necesidades, los objetivos y el perfil de los desempleados de diversos orígenes.
• Las redes de emprendimiento de desempleados que aspiran a crear empresas que cuentan con apoyo público conciencian sobre las ayudas a la iniciativa empresarial disponibles• Se remite a los miembros de las redes a un amplio abanico de servicios de apoyo a la iniciativa empresarial.
• Hay una persona responsable de captar miembros de la red.• Los miembros de la red experimentan un sentimiento de pertenencia a la red y participan activamente en las actividades de la red.• Se tiene la oportunidad de interactuar presencial y virtualmente.• Se envían boletines para mantener un contacto asiduo con los miembros de la red.
• Las plataformas en línea se utilizan para ampliar el alcance de las redes de desempleados emprendedores.• Las plataformas y comunidades virtuales consiguen conectar a emprendedores experimentados con emprendedores noveles de procedencia similar. • Se emplean mecanismos de compatiblidad adecuados para poner en contacto a desempleados emprendedores con empresarios con más experiencia.• Se efectúa un control del uso de las plataformas en línea para la creación de redes con el objeto de comprobar la aceptación entre desempleados que aspiran a crear empresas.
• Las evaluaciones previas se usan para determinar las áreas en las que se requieren medidas políticas, evaluar la coherencia de las medidas políticas propuestas a través de intervenciones continuas, constatar los vínculos con otras acciones políticas y garantizar que las acciones propuestas son coherentes con los objetivos estratégicos.• Se llevan a cabo seguimientos y evaluaciones intermedias para garantizar que los planes concernientes a la iniciativa empresarial de los desempleados van por buen camino hacia la consecución de los objetivos.• Los programas se han adaptado para justificar los resultados del seguimiento y las evaluaciones intermedias.• Se efectúan evaluaciones posteriores para medir el impacto de las políticas de emprendimiento para los desempleados y se divulgan ampliamente los resultados extraídos.• Se comunican públicamente los resultados del seguimiento y la evaluación para mejorar las iniciativas de creación de redes.

Vertical Tabs

Group settings
Optionally select the group to attach this node to.
By selecting a group, the node will inherit the group's access control.
PDF icon Descargar PDF (828.90 KB)