Ayude a los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos con la iniciativa empresarial

Create Generic assessment

Assessment attached documents

PDF icon Descargar PDF (456.58 KB)
Generic page one
• Se promueve la iniciativa empresarial como una actividad viable para todo tipo de personas (p. ej., diversos géneros, edades, etnias y discapacidades), incluidos los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se crea una imagen positiva del potencial empresarial entre los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se comunica el impacto económico de la iniciativa empresarial impulsada por grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se utilizan los casos de éxito, los modelos de referencia y los premios a la iniciativa empresarial para dar visibilidad a los emprendedores de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se incluyen medidas de ayuda a la creación de empresas para grupos infrarrepresentados y desfavorecidos en las medidas para la activación del mercado de trabajo.
Se promueve la iniciativa empresarial para distintos perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Las campañas, los casos de éxito, los modelos de referencia y los premios a la iniciativa empresarial se utilizan para inspirar a las personas pertenecientes a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Los mensajes se adaptan a los diferentes perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos, como las mujeres, los inmigrantes recién llegados, la población romaní, las personas con discapacidad, los jóvenes y las personas de avanzada edad. • Se utilizan mensajes adecuados para informar sobre el riesgo que conlleva emprender. • Se utilizan los medios de comunicación y los canales en línea adecuados para llegar a los distintos grupos infrarrepresentados y desfavorecidos.
• Campañas específicas informan a los orientadores laborales, los servicios públicos de empleo y los sindicatos sobre el potencial del emprendimiento para las personas de diversos perfiles, incluidos los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se crea una imagen positiva de la iniciativa empresarial por parte de personas pertenecientes a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se utilizan los medios de comunicación y los canales en línea adecuados para llegar a los modelos de referencia clave para posibles emprendedores de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos.
La educación académica genera una actitud positiva hacia la iniciativa empresarial. • La iniciativa empresarial se presenta positivamente en los currículos obligatorios de la enseñanza. • La educación empresarial abarca una amplia variedad de actividades y modelos de emprendimiento (p. ej., emprendimiento a tiempo parcial, emprendimiento social) y otorga visibilidad a una amplia gama de emprendedores (diversos en cuanto a género, origen étnico, edad, discapacidad, etc.). • Los profesores reciben formación específica para impartir los currículos sobre emprendimiento. • Se anima a los alumnos a considerar el emprendimiento como vía profesional.
• Se establecen unos objetivos mesurables para llegar a los distintos grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se llevan a cabo evaluaciones de seguimiento e intermedias para asegurar que las actividades de fomento estén bien encaminadas para alcanzar sus metas y objetivos en relación con los diferentes grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se ajustan las actividades de fomento para contemplar los resultados de las evaluaciones de seguimiento e intermedias. • Se llevan a cabo evaluaciones ex post para medir el impacto de las actividades de fomento de la iniciativa empresarial dirigidas a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos, y se informa ampliamente de los resultados. • Los resultados de las actividades de seguimiento y evaluación se comunican ampliamente y se utilizan para mejorar las campañas de concienciación. ation results are reported widely and used to improve awareness campaigns.
Generic page two
• Se pone a disposición de los diferentes grupos infrarrepresentados y desfavorecidos un plan estratégico, ya sea como documento independiente (p. ej., la estrategia para la iniciativa empresarial de las mujeres) o como parte de una estrategia política más amplia (p.ej. estrategia de autoempleo para los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos). • Los objetivos de las políticas de emprendimiento se vinculan a objetivos más amplios de las políticas sociales, económicas y de empleo. • Los principales interesados participaron desde una etapa temprana en la formulación de metas y objetivos políticos para promover y apoyar la iniciativa empresarial dirigidos a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se definen indicadores del éxito y procesos de recopilación de datos para los diferentes grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Un interlocutor del sector público es el responsable de la consecución de los objetivos de la política en materia de emprendimiento dirigida a todos los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos o a grupos específicos (p. ej., mujeres, personas con discapacidad, jóvenes, etc.).
• Se identifican acciones concretas para conseguir los objetivos de las políticas de emprendimiento dirigidas a los diferentes grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Existe un claro líder en el sector público para el apoyo a la iniciativa empresarial dirigido a los diferentes grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se especifica la responsabilidad de las acciones. • Se establecen plazos para las medidas concretas. • Se ha hecho público un plan de acción.
• Se destinan recursos financieros suficientes para prestar apoyo a la iniciativa empresarial de todos los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se han identificado fuentes de financiación. • Se establece un sistema de seguimiento para gestionar e informar sobre los gastos públicos relacionados con el apoyo a la iniciativa empresarial de los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Existe un equilibrio entre la inversión en el desarrollo de políticas y programas y el gasto operativo. • Existe un presupuesto para el seguimiento y la evaluación.
• Existen mecanismos de coordinación horizontal, por ejemplo, un grupo de trabajo interministerial. • Existen mecanismos de coordinación vertical, por ejemplo, grupos de trabajo integrados por responsables de la formulación de políticas y organismos encargados de su ejecución. • Existe coordinación entre los programas específicamente diseñados para grupos infrarrepresentados y desfavorecidos y los programas de fomento de la iniciativa empresarial que tienen un enfoque genérico. • Se divulga periódicamente entre los interlocutores del sector público y otras partes interesadas pertinentes la información sobre los planes de fomento de la iniciativa empresarial de los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Los datos y las estadísticas sobre la aceptación y el impacto de los planes de fomento de la iniciativa empresarial dirigidos a los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos se comparten periódicamente con los interlocutores del sector público y otras partes interesadas. • La comunicación informal entre todos los actores pertinentes es frecuente y continuada.
• Las iniciativas de fomento se realizan a través de los medios de comunicación que mejor se ajustan a los hábitos de los diferentes grupos infrarrepresentados y desfavorecidos (p. ej., medios tradicionales como revistas, televisión, campañas de publicidad en la calle; nuevos medios como plataformas de medios sociales y otros canales en línea). • Se recurre a las organizaciones que trabajan con grupos infrarrepresentados y desfavorecidos para promover la oferta de apoyo. • Se utilizan modelos de referencia para llegar a los diferentes grupos.
• Los proveedores de apoyo tienen experiencia en el trabajo con personas de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos con distintos antecedentes y con diversas experiencias y objetivos. • El personal responsable de atender al público es diverso e incluye a personas con antecedentes similares a los de los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos a los que pretenden dar apoyo, en aras de la confianza y la comunicación. • El personal responsable de atender al público comprende los desafíos específicos que afrontan los diferentes perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos (p. ej., el acceso a redes profesionales y empresariales pertinentes) y es consciente del principal apoyo complementario a disposición de los diferentes grupos (p. ej., subvenciones para personas con discapacidad, incentivos fiscales para personas desempleadas, etc.). • El personal responsable de atender al público recibe formación en materia de comunicación para trabajar de manera eficaz con diferentes perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos.
• Se utilizan evaluaciones ex ante para identificar dónde se necesita implementar acciones políticas, evaluar la coherencia de las acciones políticas propuestas con las intervenciones en curso, identificar los vínculos con otras acciones políticas y asegurarse de que las acciones propuestas se ajustan a los objetivos estratégicos. • Se llevan a cabo evaluaciones de seguimiento e intermedias para garantizar que los planes de emprendimiento dirigidos a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos están bien encaminados para alcanzar sus metas y objetivos. • Se llevan a cabo evaluaciones ex post para medir el impacto de las políticas de emprendimiento destinadas a los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos y se informa públicamente de los resultados. • El seguimiento y la evaluación de las políticas de iniciativa empresarial genéricas incluyen datos desglosados atendiendo al género, la edad y otras características. • Los resultados de las actividades de seguimiento y evaluación se divulgan públicamente y se incorporan al proceso de formulación de políticas. • Los planes se adaptan para contemplar los resultados de seguimiento y evaluación.
Generic page three
• El proceso de registro de empresas conlleva pocos trámites. • Se ha revisado la normativa para garantizar que los posibles emprendedores de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos reciban un trato positivo. • Se ha revisado la normativa para garantizar que no existan obstáculos indebidos a la iniciativa empresarial y el autoempleo de beneficiarios de prestaciones sociales (p. ej., prestaciones por discapacidad, prestaciones de desempleo, pensiones de jubilación) que puedan conllevar la interrupción abrupta de las prestaciones, incompatibilidades o dificultades para volver a acceder a los beneficios anteriores después del fracaso del negocio. • Existen un registro electrónico de empresas y otros servicios electrónicos relacionados con las empresas (p. ej., compatibles con lectores de pantalla) y estos son accesibles. • La información sobre los procedimientos administrativos está redactada de forma clara y accesible para diferentes perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Los sistemas de concesión de licencias y certificación no obstaculizan la iniciativa empresarial de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Las personas que pertenecen a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos pueden obtener, de manera fácil, asistencia individual para abordar reglamentos administrativos y procedimientos de puesta en marcha de empresas, p. ej., por teléfono, en persona o en línea.
• Se han tenido en cuenta diferentes perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos en el desarrollo de productos informativos (p. ej., sitios web, folletos) sobre creación de empresas. • Los materiales de orientación sobre creación de empresas se han redactado con un lenguaje fácil de entender, están disponibles en soportes accesibles y son pertinentes para los tipos de empresas que los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos aspiran a crear. • En los materiales de orientación sobre creación de empresas se destacan los incentivos específicos a los que pueden optar las personas que pertenecen a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos (p. ej., deducciones fiscales para desempleados o jóvenes), así como las fuentes de información sobre trámites administrativos específicos para determinados grupos (p. ej., transición de receptor/a de prestaciones a emprendedor/a). • La información relacionada con la creación de empresas se pone a disposición de todos los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos a través de los canales pertinentes, como organizaciones comunitarias o plataformas en línea. • Se consulta a las partes interesadas pertinentes en la elaboración de material de orientación y estas ayudan a difundirlo.
• Los emprendedores pertenecientes a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos tienen derecho a la cobertura de todos los regímenes de seguridad social, p. ej., seguro de enfermedad, planes de pensiones, subsidio de maternidad o seguro de desempleo. • Existen subsidios de sustitución de ingresos y otras medidas similares que se promueven directamente entre los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos para fomentar la creación de empresas. • Existen incentivos para la creación de empresas por parte de posibles emprendedores de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos, como créditos fiscales o reducciones temporales de las cotizaciones a la Seguridad Social. • Los incentivos temporales se retiran gradualmente en lugar de interrumpirse abruptamente. • Los emprendedores de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos pueden acceder a las prestaciones de la Seguridad Social tras cerrar un negocio.
• Se utilizan evaluaciones ex ante para identificar dónde se necesita implementar acciones políticas, evaluar la coherencia de las acciones políticas propuestas con las intervenciones en curso, identificar los vínculos con otras acciones políticas y asegurarse de que las acciones propuestas se ajustan a los objetivos estratégicos. Las evaluaciones ex ante contemplan sistemáticamente a los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos, así como los posibles efectos de las nuevas normativas para los diferentes grupos. • Se llevan a cabo evaluaciones de seguimiento e intermedias para garantizar que las medidas reglamentarias de apoyo a los posibles emprendedores pertenecientes a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos estén bien encaminadas para alcanzar sus metas y objetivos. • Las medidas reglamentarias se ajustan para contemplar los resultados de la evaluación de seguimiento e intermedia. • Se realizan evaluaciones ex post para medir el impacto de las medidas reglamentarias en la iniciativa empresarial de los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos, y se informa ampliamente de los resultados. • Se publican los resultados del seguimiento y la evaluación.
Generic page four
• Se utilizan evaluaciones de necesidades en el diseño de políticas y programas de apoyo al desarrollo de las capacidades de emprendimiento de todos los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se consulta a los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos, así como a las organizaciones comunitarias que los apoyan, para determinar cómo las políticas pueden promover el desarrollo de sus capacidades de emprendimiento. • Se tienen en cuenta las necesidades de los distintos perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos al diseñar y aplicar políticas y programas encaminados a desarrollar las capacidades de emprendimiento. • Se realizan estudios de antecedentes para proporcionar una base empírica sólida para las intervenciones de las políticas. • Se utilizan la evaluación comparativa y las metaevaluaciones en el diseño de iniciativas destinadas a desarrollar las capacidades de emprendimiento.
• Se ofrece formación especializada en materia de iniciativa empresarial a los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • La formación cubre las necesidades en diferentes puntos del desarrollo empresarial, como la fase previa a la puesta en marcha, la puesta en marcha y el crecimiento. • La gestión de riesgos y la educación financiera se incluyen en los programas de formación. • En la formación se utilizan métodos prácticos e interactivos, como juegos de rol o simulaciones. • Los formadores están capacitados para trabajar con diversos perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • La formación en materia de emprendimiento para grupos infrarrepresentados y desfavorecidos está vinculada a otros apoyos a la iniciativa empresarial, incluidos programas de orientación, tutoría y financiación de empresas. • El nivel de formación en materia de emprendimiento específica para grupos infrarrepresentados y desfavorecidos es adecuado.
• Se dispone de programas específicos de orientación y tutoría en materia de emprendimiento para grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Los objetivos de las relaciones de orientación y tutoría —coaching y mentoring— los definen el posible emprendedor y su orientador y mentor. • Existe un mecanismo para garantizar el «correcto emparejamiento» del emprendedor y su orientador o mentor. • Los orientadores y mentores de emprendimiento reciben formación para trabajar con diversos perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Los mentores tienen perfiles diversos; algunos de ellos comparten antecedentes con los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos a los que asesoran, en aras de la confianza y la comunicación. • Las relaciones de orientación y tutoría se desarrollan durante un período limitado para evitar crear dependencia. • El nivel de orientación y tutoría personalizadas en materia de emprendimiento destinadas a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos es adecuado.
• Se ofrecen servicios de asesoramiento y consultoría empresarial especialmente adaptados a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos con diversos antecedentes. • Los servicios de consultoría y asesoramiento empresarial se integran en otras medidas de apoyo a la iniciativa empresarial para grupos infrarrepresentados y desfavorecidos, p. ej., la financiación para la puesta en marcha. • Existe un sistema de asignación de servicios de consultoría y asesoramiento empresarial para las personas de los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos con mayor potencial. • Las incubadoras y aceleradoras de empresas son accesibles para los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos, p. ej., gracias a actividades de divulgación o al establecimiento de objetivos o cuotas de participación. • Los formadores y asesores empresariales reciben formación para trabajar con personas pertenecientes a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • El nivel de servicios de desarrollo empresarial adaptados a los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos es adecuado.
• El apoyo en materia de emprendimiento adaptado a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos se ofrece en paquetes integrados. • Se informa a los diferentes perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos sobre la gama de opciones para recibir financiación y otros apoyos. • Las iniciativas de formación, orientación y tutoría en materia de emprendimiento remiten a los posibles emprendedores a fuentes de financiación adecuadas.
• Las actividades de formación en materia de emprendimiento, orientación y tutoría y los servicios de desarrollo empresarial para grupos infrarrepresentados y desfavorecidos los llevan a cabo agencias u organizaciones con la experiencia y los conocimientos adecuados para trabajar con estos grupos. • El apoyo se presta de manera flexible, incluidos diferentes formatos, lugares y horarios.
• La formación en materia de emprendimiento, la orientación y la tutoría y los servicios de desarrollo empresarial se desarrollan para satisfacer las necesidades de diferentes perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos, como personas mayores, personas con discapacidad, personas en zonas desfavorecidas y desempleados de larga duración. • Los métodos de divulgación se adaptan a diferentes perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se utilizan diferentes modelos de prestación de servicios para apoyar eficazmente a diversos perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos.
• Se utilizan evaluaciones ex ante para identificar dónde se necesita implementar acciones políticas, evaluar la coherencia de las acciones políticas propuestas con las intervenciones en curso, identificar los vínculos con otras acciones políticas y asegurarse de que las acciones propuestas se ajustan a los objetivos estratégicos. Las evaluaciones ex ante contemplan sistemáticamente las necesidades de los diferentes grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se llevan a cabo evaluaciones de seguimiento e intermedias para garantizar que los planes de emprendimiento para grupos infrarrepresentados y desfavorecidos están bien encaminadas para alcanzar sus metas y objetivos. • Los planes se adaptan para contemplar los resultados de la evaluación de seguimiento e intermedia. • Se llevan a cabo evaluaciones ex post para medir el impacto de las políticas de emprendimiento dirigidas a los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos y se informa ampliamente de los resultados. • El seguimiento y la evaluación de las políticas y los programas genéricos de apoyo a la capacitación y el desarrollo empresarial incluyen datos desglosados atendiendo al género, la edad y otras características. • Se cuantifican la pérdida irrecuperable de eficacia y los efectos de desplazamiento, y se informa sobre ellos. • Se publican los resultados del seguimiento y la evaluación y se utilizan para mejorar la formación, la orientación y la tutoría en materia de iniciativa empresarial y los servicios de desarrollo empresarial.
Generic page five
• Se utilizan evaluaciones de necesidades para formular políticas y programas que faciliten el acceso a la financiación de empresas a los diferentes grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se consulta a los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos y a las organizaciones comunitarias que los apoyan para determinar de qué manera el apoyo de las políticas puede subsanar las deficiencias en la disponibilidad y accesibilidad de la financiación para las empresas. • Se tienen en cuenta las necesidades de los distintos perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos al diseñar y aplicar políticas y programas que faciliten el acceso a la financiación de empresas. • Se realizan estudios de antecedentes para proporcionar una base empírica sólida para las intervenciones de las políticas. • Se utilizan la evaluación comparativa y las metaevaluaciones para diseñar medidas de financiación.
• Se utilizan una serie de instrumentos financieros para apoyar a los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos en la creación de empresas, p. ej., garantías para los préstamos, microfinanciación y capital de riesgo. • Diferentes perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos pueden acceder a ofertas de financiación para la puesta en marcha de empresas. • El sector privado participa en la selección de las ideas empresariales que reciben financiación. • Se promueven y apoyan las plataformas de microfinanciación colectiva —crowdfunding— y préstamos entre homólogos —peer to peer— para grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Solo se apoyan ideas de negocio con una posibilidad razonable de éxito. • Se favorecen las ideas de negocio innovadoras (pero no necesariamente relacionadas con la tecnología) a la hora de brindar apoyo. • El nivel de apoyo financiero ofrecido es adecuado.
• Se dispone de una serie de instrumentos financieros adaptados para apoyar el desarrollo y el crecimiento de las empresas iniciadas por grupos infrarrepresentados y desfavorecidos, p. ej., garantías para los préstamos, microfinanciación y capital de riesgo. • Los distintos perfiles de emprendedores pueden acceder a una financiación adecuada para el desarrollo y el crecimiento de las empresas (incluidos los jóvenes, los emprendedores con discapacidad y los inmigrantes). • La legislación en materia de préstamos y la normativa por la que se rige el sector financiero garantizan una protección y transparencia suficientes para los inversores en proyectos empresariales. • El sector privado participa en el diseño o la gestión de los mecanismos de financiación. El nivel de apoyo al desarrollo empresarial y a la financiación del crecimiento que se ofrece a diversos perfiles de emprendedores es adecuado.
• Las redes de inversores informales —business angels— dedicadas a invertir en empresas iniciadas por emprendedores de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos reciben apoyo y estímulo, en forma de incentivos fiscales, costes de funcionamiento subvencionados y coinversión pública. • Existe una gama de posibles inversores que se ajusta a la variedad de emprendedores de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos (p. ej., personas con discapacidad, grupos nómadas, mujeres) y se promueve la diversidad en el sector de la inversión. • El sector privado participa en el diseño o la gestión de los mecanismos de financiación. • Se ofrece formación a los inversores sobre el potencial de los emprendedores de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos, así como para abordar posibles sesgos en las decisiones sobre préstamos e inversiones. • Se ofrece formación a los nuevos emprendedores de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos para mejorar la predisposición de los inversores. • Existe una infraestructura pública para mejorar la concordancia entre emprendedores e inversores. • El nivel de apoyo a las medidas de capital riesgo y a las redes de inversores informales es adecuado.
• El apoyo en materia de emprendimiento adaptado a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos se ofrece en paquetes integrados. • Los emprendedores que reciben apoyo financiero están informados sobre la gama de opciones para desarrollar capacidades de emprendimiento, financieras y de gestión. • Las medidas de financiación dirigidas a personas pertenecientes a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos remiten a los emprendedores a formación, orientación y tutoría adecuadas y a asesoramiento empresarial.
• Las ofertas de financiación empresarial para los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos proceden de organismos u organizaciones que tienen la experiencia o los conocimientos adecuados para trabajar con los grupos destinatarios. • Las medidas de apoyo van claramente dirigidas a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos y son accesibles para estos (p. ej., la ubicación o el momento de la oferta de apoyo). • Existe una base de datos de programas y oportunidades de financiación a disposición de los emprendedores de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos.
• Se utilizan evaluaciones ex ante para identificar dónde se necesita implementar acciones políticas, evaluar la coherencia de las acciones políticas propuestas con las intervenciones en curso, identificar los vínculos con otras acciones políticas y asegurarse de que las acciones propuestas se ajustan a los objetivos estratégicos. Las evaluaciones ex ante contemplan sistemáticamente las necesidades de los diferentes grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Se llevan a cabo evaluaciones de seguimiento e intermedias para garantizar que los planes de emprendimiento para grupos infrarrepresentados y desfavorecidos están bien encaminadas para alcanzar sus metas y objetivos. • Los planes se adaptan para contemplar los resultados de la evaluación de seguimiento e intermedia. • Se llevan a cabo evaluaciones ex post para medir el impacto de las políticas de emprendimiento dirigidas a los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos y se informa ampliamente de los resultados. • El seguimiento y la evaluación de los planes genéricos de financiación de empresas incluyen datos desglosados atendiendo al género, la edad y otras características. • Se cuantifican la pérdida irrecuperable de eficacia y los efectos de desplazamiento, y se informa sobre ellos. • Los resultados del seguimiento y la evaluación se comunican públicamente y se utilizan para mejorar las ofertas de financiación inicial.
Generic page six
• Se utilizan evaluaciones de necesidades para diseñar políticas y programas de apoyo al desarrollo de redes de emprendimiento para los diferentes grupos infrarrepresentados y desfavorecidos (p. ej., inmigrantes recientes, mujeres, personas con discapacidad, grupos nómadas y desempleados). • Se consulta a los aspirantes a emprendedores de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos y a las organizaciones comunitarias que los apoyan para determinar cómo puede el apoyo de las políticas subsanar las deficiencias de las redes empresariales para estos grupos. • Se tienen en cuenta las necesidades de los distintos perfiles de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos al diseñar y aplicar políticas y programas de creación de redes de emprendimiento. • Se realizan estudios de antecedentes para proporcionar una base empírica sólida para las iniciativas de política. • Se utilizan la evaluación comparativa y las metaevaluaciones en el diseño de iniciativas de creación de redes para nuevos emprendedores pertenecientes a grupos infrarrepresentados y desfavorecidos.
• Las redes empresariales convencionales están concienciadas sobre los nuevos emprendedores procedentes de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Existen iniciativas públicas que vinculan a los posibles emprendedores de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos con las redes, organizaciones y asociaciones empresariales convencionales pertinentes para ampliar sus redes. • Las remisiones a las redes tienen en cuenta las necesidades, los objetivos y los perfiles de los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos con diversos antecedentes.
• Las redes de emprendimiento que cuentan con apoyo público y van dirigidas a los aspirantes a emprendedores de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos (p. ej., mujeres, personas con discapacidad, grupos nómadas y desempleados) informan sobre las ayudas empresariales disponibles. • Se remite a los miembros de las redes a una amplia gama de servicios de apoyo a la iniciativa empresarial.
• Existe una persona responsable de involucrar a los miembros de la red. • Los miembros de la red poseen un sentimiento de pertenencia a la misma y contribuyen activamente a sus actividades. • Se dan frecuentes oportunidades para interactuar de forma presencial y en línea. • Se utilizan boletines informativos para mantener un contacto regular con los miembros de la red.
• Se utilizan plataformas en línea para ampliar el alcance de las redes de emprendimiento para grupos infrarrepresentados y desfavorecidos. • Las plataformas y comunidades en línea conectan a emprendedores experimentados con posibles emprendedores con antecedentes similares. • Se emplean mecanismos adecuados de establecimiento de contactos para conectar a los emprendedores de grupos infrarrepresentados y desfavorecidos con emprendedores más experimentados. • Se supervisa el uso de las plataformas de redes en línea para verificar el grado de aceptación entre los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos que aspiran a crear una empresa.
• Se utilizan evaluaciones ex ante para identificar dónde se necesita implementar acciones políticas, evaluar la coherencia de las acciones políticas propuestas con las intervenciones en curso, identificar los vínculos con otras acciones políticas y asegurarse de que las acciones propuestas se ajustan a los objetivos estratégicos. • Se llevan a cabo evaluaciones de seguimiento e intermedias para garantizar que los planes de emprendimiento para grupos infrarrepresentados y desfavorecidos están bien encaminadas para alcanzar sus metas y objetivos. • Los planes se adaptan para contemplar los resultados de la evaluación de seguimiento e intermedia. • Se llevan a cabo evaluaciones ex post para medir el impacto de las políticas de emprendimiento dirigidas a los grupos infrarrepresentados y desfavorecidos y se informa ampliamente de los resultados. • El seguimiento y la evaluación de las redes públicas genéricas y específicas incluye datos desglosados atendiendo al género, la edad y otras características. • Los resultados del seguimiento y la evaluación se publican y se emplean para mejorar las iniciativas de creación de redes.

Vertical Tabs

Group settings
Optionally select the group to attach this node to.
By selecting a group, the node will inherit the group's access control.